LA NOCHE DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1989

En memoria de Jécar Neghme

Rendir homenaje a quienes ya no están es una tarea necesaria. Recordar a las/los compañeras/os asesinadas/os por la dictadura una tarea inevitable para toda organización de DDHH, y es una labor que no puede pretenderse acabada mientras los pueblos persigan los sueños de justicia y no se aclaren los pasajes que aún permanecen en la penumbra. Probablemente sea este el objetivo más pronto a ser declarado como inexcusable: recuperar los recuerdos que por la fuerza nos han sido arrebatados con el fin de preservar la memoria.


A 32 años del asesinato de Jécar Neghme, una de las voces más cercanas sigue siendo la de su hermana Fahra, quien recuerda a su hermano con inmenso cariño y admiración. “Hablar de Jécar mi hermano, no es fácil pues podría hacer un libro. Son tantas e intensas las etapas de su vida que, a sus apenas 28 años ya era un hombre, conocedor de historia de Chile y Latinoamérica, de filosofía, de marxismo y gran admirador de Lenin. Desde niño fue muy audaz, valiente, consecuente, en el sentido que sus palabras siempre uno podía verlas reflejadas en su práctica cotidiana. Pero creo que se caracterizó, por su ternura, humildad, empatía, y convicción en todo lo que hacía, de hecho, en la enseñanza básica y media casi siempre era elegido el mejor compañero de curso. Su vida se centró en la lucha en contra de un enemigo implacable, y en dicho camino muchos y muchas con distintas banderas, estuvimos con él, en la casa, en la calle, en la clandestinidad, en reuniones, asambleas, actos y marchas, confiábamos en él, en su palabra siempre honesta y transparente. Por todo ello, para quienes de verdad enfrentamos la dictadura fue un hermano, compañero y amigo, que iluminó el andar en aquellos años oscuros”.


La muerte de Jécar Neghme, se produce un 4 de septiembre de 1989, misma fecha recordatoria del triunfo electoral del Presidente Salvador Allende y día en que se proclamó la candidatura presidencial de Patricio Aylwin. Se constituyó en el último asesinato político de las postrimerías de la dictadura militar. La fecha en que se da muerte a Jécar revela una venganza más allá de toda intencionalidad política, toda vez que, en las propias palabras de Jaime Eduardo Norambuena Aguilar (1), a esa fecha se estaban prohibidas todas las operaciones en atención a que la Central Nacional de Informaciones se encontraba en proceso de disolución. Así lo declaró Jaime Norambuena, quien, al ser procesado e interrogado, alza el secreto militar, aclarando que lo hace por su “honor militar”.


Junto a él, Fueron tres los oficiales de Ejército (ex integrantes de la CNI), los que fueron procesados como autores del homicidio del dirigente del MIR. La causa a cargo del Ministro en visita Hugo Dolmetsch, encausó al brigadier Enrique Leddy Araneda (2), al coronel Pedro Guzmán Olivares (3), y a Luis Sanhueza Ross (4). Como consecuencia del proceso, Enrique Leddy es condenado a la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo, Pedro Guzmán Olivares y Arturo Sanhueza Ross son condenados a la pena de tres años de presidio menor en su grado medio.


Jécar había nacido en 1961 y fue hijo de Jécar Nehgme Cornejo, dirigente socialista del gremio de la salud en Temuco, asesinado el 26 de octubre de 1973 por militares, y de Milagros Cristi Pérez, profesora de educación básica. Estudió Historia en la Universidad de Chile en tiempos de la dictadura y fue miembro de la Unión de Estudiantes Democráticos, (UNED), además fue dirigente del Movimiento Democrático Popular, MDP.

Ningún recuerdo quedará en olvido ni ninguna imagen será guardada mientras sigamos creando historia a través de tu memoria.

Gabriel Ramos Vieytes.
Equipo Jurídico
CODEPU

Notas y Fuentes
(1) Fue uno de los procesados y condenados que decidió, por beneficio propio, romper el secreto militar.
(2) Enrique Leddy Araneda reemplazante de Álvaro Corbalán como jefe de la Brigada Metropolitana de la CNI después de los homicidios de la Operación Albania, en junio de 1987
(3) Reo por el homicidio en contra del periodista José Carrasco.
(4) Uno de los oficiales más sanguinarios que operaron en la CNI y luego en la Dirección de Inteligencia del Ejército.
sentencia-caso-jecar-nehgme.pdf (expedientesdelarepresion.cl)
Microsoft Word – nehgme_cristi_jecar_antonio_MIR Dossier 87 Pág. – 22 artículos (archivochile.cl)